• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Empieza aquí
  • Mis libros
  • Suscríbete
  • Archivo
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio/Literatura/Mio Güelu (Mi Abuelo)

Mio Güelu (Mi Abuelo)

Escrito por Pablo 2 comentarios

Mio Güelu

Mio Güelu tola vida foi a la gueta. Nun m’alcuerdo de nenguna seronda na que no hubiere castañes. Volvía siempres con un sacáu d’elles, esparcíales na mesa la cocina y con muncha paciencia diba separando les buenes de les que teníen mirucu (notábase porque teníen unos furaquinos como migayes), les que dibemos asar pela nueche y les que había que les pelar pa poneles dempués a secar.

Pasábase hores sentáu nun taurete mirando cada castaña con detenimientu, sin prises, ensin atender pal tiempu. Per unes hores, y coles gafes de ver de cerca (col vidriu gruesu y la montura de color marrón) y una gorra cola visera parriba (yera gris y azul y en lletres encarnáes ponía: “Caja de Ahorros de Asturias”), convertíase nun estratega militar, como Xulio César o Napoleón delante’l mapa Europa: movía tropes d’equí p’allá, facía montoncinos de castañes-soldáu y separaba families enteres ensin nenguna sombra de compasión (les castañes más pequeñes, nun sé por qué, siempres les ponía a parte, nel nordeste. Siempres nel nordeste la mesa)

Llueu, cuando’l repartu taba fechu, llavaba les manes nel grifu con minuciosidá. Siempres foi un home tranquilu, como un ríu cerca’l mar. Acuérdome de aquelles manes calloses, con un filu tierra en cada arruga, como si en vez de sucies tuvieren pintáes.

Toles nueches nes que Mio Güelu traía castañes yeren nueches especiales. Golía la casa d’una manera distinta: a calor, a fueu, a tierra moyada. Yera como si’l monte, l’agua y la viesca entraren na cocina. Yeren nueches felices, de rises y fartura.

A Mio Güelu conocilu yo cuando ya yera vieyu. Pero fízose más vieyu tovía, y tuvo angines de pechu a esgaya y fasta un infartu; y también-y salió artrosis nuna rodiel.la. Lo del corazón llevólo como pudo, con resignación. A vegaes dicía:

–Esto gárrame un día y adiós mui buenes.

Pero dicíalo sonriendo. Con esa sabiduría estraña de los vieyos.

Lo que de verdá-y esmolecía yera la rodiel.la. Tuvo que dexar de dir a la gueta. Mercaba dacuando castañes na plaza, pero taben llimpies de tierra, relucientes. A él prestaba-y separales, xugar na mesa y llimpiales él mismu. El casu ye que nun foi más a la gueta porque el médicu, la muyer y los fíos dixeran:

–Ye meyor que nun vayas.

Cuantayá que nun diba a velu. Fízome muncha ilusión topalu na terraza, cola gorra y les gafes de ver de cerca, separando castañes. Daba el sol y facía frío. Eren les últimes castañes del mes d’ochobre.

–¿Entós? –dixe-y.

–¿Entós qué?

–¿Fuisti a la gueta? ¿Y la rodiel.la?

–Va vagate si pensabes que nun diba dir más. La rodiel.la duelme como siempres. Pero hoi encontreme meyor y salí a por unes castañes.

Tuve ayudándolu un ratu a separales y llevé pa casa una buena bolsa d’elles. Yá les tengo preparáes pa meter nel fornu. A ver si, nesti rincón d’Uviéu, soi capaz de trayer a esta cocina un pocoñín del calor, del fueu, de la tierra moyada de aqueles nueches. A ver si, con un poco suerte, entren el monte, l’agua y la viesca.

Estes castañes van sabeme a gloria.


Mi Abuelo

Mi Abuelo toda la vida fue a por castañas. No recuerdo ningún otoño en el que no hubiera castañas. Volvía siempre con un montón de ellas, las esparcía en la mesa de la cocina y con mucha paciencia iba separando las buenas de las que tenía gusano (se notaba porque tenían unos agujeritos como migajas), las que íbamos a asar por la noche y las que había que pelar para ponerlas después a secar.

Se pasaba horas sentado en un taburete mirando cada castaña con detenimiento, sin prisas, sin atender al tiempo. Por unas horas, y con las gafas de ver de cerca (con el grueso vidrio y la montura de color marrón) y una gorra con la visera hacia arriba (era gris y azul y en letras rojas ponía: “Caja de Ahorros de Asturias”), se convertía en un estratega militar como Julio César o Napoleón ante el mapa de Europa: movía tropas de aquí para allá, hacía montoncitos de castañas-soldado y separaba familias enteras sin sombra de compasión (las castañas más pequeñas, no sñe por qué, siempre las ponía a parte, en el nordeste. Siempre en el nordeste de la mesa)

Luego, cuando el reparto quedaba hecho, se lavaba las manos en el grifo con minuciosidad. Siempre fue un hombre tranquilo, como un río cerca del mar. Me acuerdo de aquellas manos callosas, con un hilo de tierra en cada arruga, como si en vez de sucias estuvieran pintadas.

Todas las noches en las que Mi Abuelo traía castañas eran noches especiales. Olía la casa de una manera distinta: a calor, a fuego, a tierra mojada. Era como si el monte, el agua y el bosque entrasen en la cocina. Eran noches felices, de risas y hartura.

A Mi Abuelo lo conocí yo cuando ya era viejo. Pero se hizo más viejo todavía, y tuvo anginas de pecho a montones y hasta un infarto; y también le salió artrosis en una rodilla. Lo del corazón lo soportó como pudo, con resignación. A veces decía:

–Esto me agarra un día y adiós muy buenas.

Pero lo decía sonriendo. Con esa sabiduría extraña de los viejos.

Lo que de verdad les preocupaba era la rodilla. Tuvo que dejar de ir a por castañas. Compraba de vez en cuando castañas en el mercado, pero estaban limpias de tierra, relucientes. A él le gustaba separarlas, jugar en la mesa y limpiarlas el mismo. El caso es que no fue más a la gueta porque el médico, la mujer y los hijos dijeron:

–Es mejor que no vayas.

Hacía mucho que no iba a verlo. Me hizo mucha ilusión encontrarlo en la terraza, con la gorra y las gafas de ver de cerca, separando castañas. Hacía sol y estaba frío. Eran las últimas castañas del mes de octubre.

–¿Entonces? – le dije.

–¿Entonces qué?

–¿Fuiste a por castañas? ¿Y la rodilla?

–Estabas bueno si pensabas que no iba a ir más a por castañas. La rodilla me duele como siempre. Pero hoy me he encontrado mejor y he salido a por unas castañas.

Estuve ayudándole un rato a separarlas y me llevé a casa una buena bolsa. Ya les tengo preparadas para meter en el horno. A ver si, en este rincón de Oviedo, soy capaz de traer a esta cocina un poco del calor, del fuego, de la tierra mojada de aquellas noches. A ver si, con un poco de suerte, entra el monte, el agua y el bosque.

Estas castañas me van a saber a gloria.

Mio Güelu (Mi Abuelo)
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Silencio en el desierto de Atacama Este es un artículo invitado de la escritora y periodista Ángeles Doñate, autora de la…
  • Mariposas negras El tren llegó pronto a Vladivostok. Y, aunque ya era pleno día, las calles estaban…
  • El peor enemigo de la procrastinación Es la formación de hábitos. Si eres una persona creativa, seguramente has luchado con el…
  • Cabos Sueltos (XVI): a la mar fui por naranjas, la… Durante algún tiempo pensé que mi particular sentido del humor era una cuestión familiar, sobre…

Archivada en: Literatura

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Cova dice

    7 octubre, 2017 en 4:14 pm

    Hola Pablo

    Joe, hasta me he emocionado al leerlo. Aunque no de la misma manera, a mí también me recuerdan muchas cosas las castañas.

    Felicidades, escribes muy bien.

    Cova

    Responder
    • Pablo dice

      9 octubre, 2017 en 8:26 am

      ¡Gracias, Cova!

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (5) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (5) Filosofía (4) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (9) Maria Popova (4) Meditaciones (6) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (3) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (3) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Cabos Sueltos (III): Adam Gopnik, Gustav Wentzel, Terminator

25 marzo, 2016 Por Pablo Deja un comentario

Cabos Sueltos es una serie de posts donde recojo tres “recortes” de las cosas que me han parecido más interesantes durante el mes. Lo publico siempre el último viernes del mes y, si quieres, puedes ver los cabos sueltos de Enero, con Maria Popova, Charles Eisenstein y el poeta Charles Simic, o los del mes… Leer más about Cabos Sueltos (III): Adam Gopnik, Gustav Wentzel, Terminator

Jonah Lomu: la muerte siempre te placa

23 noviembre, 2015 Por Pablo Deja un comentario

El pasado 18 de noviembre murió el mítico jugador de rugby neozelandés Jonah Lomu. No sé mucho de rugby, aunque siempre me ha gustado la nobleza con que se puede jugar un deporte tan bestia. Ese ansia por hacer llegar el balón al final del campo, a toda costa, chocando, a través de innumerables melés, centímetro… Leer más about Jonah Lomu: la muerte siempre te placa

Almas muertas: Nikolái Vasílievich Gógol y la frase sabia

2 abril, 2018 Por Pablo Deja un comentario

Nikolái Gógol, conocido por relatos satíricos como “La nariz” o “El capote”, es el autor de la considerada como primera novela rusa moderna: “Almas muertas”. En ella se cuentan las aventuras de Chíchikov, siempre a través de una fuerte presencia del narrador. Por ello en la novela de Gógol encontramos grandes frases lapidarias, que contienen… Leer más about Almas muertas: Nikolái Vasílievich Gógol y la frase sabia

¿Qué tienen en común la lectura, las babosas y George Orwell?

23 abril, 2016 Por Pablo Deja un comentario

Siempre he pensado que leer un libro es conocer a una o varias personas. Si lees una novela, conoces a los personajes y, en parte, también al autor. Si lees ensayos, dialogas directamente con la persona que los ha escrito. Aún en mayor medida si lees los diarios de alguien. Siempre me ha sorprendido, por… Leer más about ¿Qué tienen en común la lectura, las babosas y George Orwell?

5 fantasías de felicidad

5 diciembre, 2016 Por Pablo 6 comentarios

Recuerdo la primera vez que imaginé conscientemente la felicidad en un lugar y un momento diferentes al presente. Tenía 18 años y en un par de meses viajaría a Barcelona para empezar a estudiar Filosofía, la carrera que había elegido por vocación. En mi cabeza había imágenes de una Facultad como las de las películas… Leer más about 5 fantasías de felicidad

Política de privacidad · Política de cookies · Historias Minimalistas participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.
Esta web utiliza cookies. OkLeer más