• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Mis libros
  • Temas
    • Empieza aquí
    • Filosofía
    • Literatura
    • Cultura
    • 100 libros
    • 100 películas
    • 100 cuadros
  • Archivo
  • Suscríbete
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio / Minimalismo Existencial / El esfuerzo de no hacer nada

El esfuerzo de no hacer nada

Escrito por Pablo

Un fragmento:

El continuo bombardeo de sonidos, imágenes e información al que se ve sometido nuestro sistema nervioso resulta especialmente estresante si nunca se detiene. Si encendemos la televisión apenas nos despertamos, tenemos la radio encendida mientras vamos en coche al trabajo, vemos las noticias cuando llegamos a casa y vemos la televisión o alguna película al llegar la noche, estaremos llenando nuestra mente de imágenes que nada tienen que ver con nuestra vida. Independientemente de lo maravilloso que sea el espectáculo o de lo interesante que sea la información, sigue siendo bidimensional y no tiene, para nosotros, un efecto muy duradero. Pero el consumo diario de esta dieta permanente de «bazofia», que estimula el hambre de información y diversión de nuestra mente, está despojándonos de otras alternativas interesantes: tiempo para estar en silencio; tiempo para estar sin hacer nada, y tiempo para pensar, jugar, hacer cosas reales y relacionarnos con los demás. La agitación continua de nuestra mente pensante, con la que con tanta frecuencia tropezamos durante la práctica de la meditación, se ve alimentada y complicada realmente por nuestra dieta de televisión, radio, periódicos, revistas, películas e internet. Continuamente introducimos en nuestra mente más cosas a las que reaccionar, más cosas en las que pensar, preocuparnos y obsesionarnos y más cosas para recordar, como si no tuviésemos suficiente con las que genera nuestra vida cotidiana. Lo irónico es que lo hacemos para descansar de nuestras preocupaciones e inquietudes, para alejar nuestra mente de los problemas, para entretenernos, para evadirnos y relajarnos.
Pero lo cierto es que estas cosas no funcionan.

Jon Kabat-Zinn, Vivir con plenitud las crisis

Y, bueno, que mejor me callo.

El esfuerzo de no hacer nada
5 (100%) 1 vote

---Relacionado---

  • Sesgo de confirmación Últimamente pienso mucho en eso que, en psicología, llaman "Sesgo de confirmación", y que en…
  • Qué es mindfulness: una recopilación abierta La práctica de la atención plena, o mindfulness, es importante porque es la manera más…
  • ¿Qué significa aceptar? Aprender a aceptar es todo un arte. Según el diccionario de la RAE, aceptar significa:…
  • Ver menos películas te ayuda a pensar mejor sobre lo… Durante años vi películas y series a un ritmo frenético. Con mi curiosidad voraz, lo…

Archivado en: Minimalismo Existencial Etiquetado como: Jon Kabat-Zinn, Meditación

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (6) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (4) Filosofía (5) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (8) Maria Popova (4) Meditaciones (4) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (4) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (4) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Deja de leer este blog, al menos durante un tiempo

10 octubre, 2016 Por Pablo

Una constante corriente de pensamientos expresados por otras personas puede detener y entorpecer tu propio pensamiento e iniciativa… Por eso el aprendizaje constante te ablanda el cerebro… Parar la creación de tus propios pensamientos para hacer sitio a los pensamientos de otros libros me recuerda a la observación de Shakespeare sobre sus contemporáneos que vendían… Leer más about Deja de leer este blog, al menos durante un tiempo

Silencio en el desierto de Atacama

14 marzo, 2016 Por Pablo

Este es un artículo invitado de la escritora y periodista Ángeles Doñate, autora de la novela El año que tomamos cartas en el asunto, y que en 2014 pasó un tiempo en el desierto de Atacama. Nos cuenta su experiencia: ¿Cuál es el color de la tierra? ¿Y el del cielo? Desde pequeños, nos enseñan… Leer más about Silencio en el desierto de Atacama

El exceso de esfuerzo

16 enero, 2017 Por Pablo

En El libro del mindfulness, escrito por el monje budista Bhante Henepola Gunaratana, y que es la mejor introducción que podéis encontrar de la meditación vipassana, hay un subcapítulo que habla sobre el exceso de esfuerzo.  Me parece tan apropiado que tengo que transcribirlo entero: Los meditadores avanzados parecen, a los ojos de los demás, personas… Leer más about El exceso de esfuerzo

Reflexiones en “El arte de amar” de Erich Fromm: cómo dominar un arte

23 julio, 2018 Por Pablo

En el último capítulo de “El arte de amar”, de Erich Fromm, llamado “La práctica del amor”, el autor reflexiona sobre las características que son necesarias para mejorar y llegar a dominar cualquier arte, no solo el arte de amar, sino cualquier otro. El dominio de un arte Así, Fromm reconoce 3 características principales para… Leer más about Reflexiones en “El arte de amar” de Erich Fromm: cómo dominar un arte

Sobre el diálogo

25 junio, 2018 Por Pablo

Pierre Hadot, en ¿Qué es la filosofía antigua?: La dialéctica era, en la época de Platón, una técnica de discusión sometida a reglas precisas. Se planteaba una “tesis”, es decir, una proposición interrogativa del tipo: ¿puede enseñarse la virtud? Uno de los dos interlocutores atacaba la tesis, el otro la defendía. El primero atacaba interrogando,… Leer más about Sobre el diálogo

Política de privacidad · Política de cookies
Esta web utiliza cookies. OkLeer más