• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Mis libros
  • Temas
    • Empieza aquí
    • Filosofía
    • Literatura
    • Cultura
    • 100 libros
    • 100 películas
    • 100 cuadros
  • Archivo
  • Suscríbete
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio / Cultura / Cabos Sueltos (XV): Menotti, orden y aventura

Cabos Sueltos (XV): Menotti, orden y aventura

Escrito por Pablo

menotti

Desde siempre he sentido debilidad por Argentina: Borges, Cortázar, los gauchos, el acento, El hijo de la novia, Lugares comunes, Buenos Aires, la Pampa, Tierra del Fuego…

Recientemente he añadido a esa nómina de filias al ex-jugador y entrenador de fútbol César Luis Menotti, El Flaco. Alguien que habla de fútbol citando a Borges tiene mi estima inmediata:

Alguna vez Borges dijo que la literatura era orden y aventura. Y el fútbol es lo mismo. Me parece que hay demasiada preocupación por el orden y poca capacidad para la aventura. Y hablo no sólo de aventuras individuales, sino también de aventuras colectivas.

Qué bonito eso del “orden y aventura”. Diría que todo lo bueno de esta vida es orden y aventura. El equilibrio entre ambos: por un lado lo que hace que la estructura se mantenga en pie y, por el otro, lo que la hace temblar justo lo necesario para que no todo parezca rutina, para que haya magia, arte y poesía. Como el viento que hace temblar los cristales en las ventanas.

Después de buscar un poco supe que la expresión viene de un ensayo de Borges titulado “La Aventura y El Orden”, y que el argentino a su vez tomó la idea de Apollinaire. Por lo demás, el ensayo es un galimatías de palabras grandilocuentes, de cuando Borges aún no había depurado su lenguaje hasta la grandeza esencial que alcanzó después.

En otra entrevista Menotti nos regala una norma de vida, el deber de permanecer fiel a uno mismo. Prestar atención a lo que está sucediendo para no perder la naturaleza propia:

Cuando el técnico grita mucho o presiona mucho, lo que logra es que vos como futbolista te distraigas por lo que está pasando para escuchar lo que ya pasó y que no lo podés remediar. Entonces creo que todas las convicciones pasan por eso, por no perder la naturaleza, que ni el dinero ni los entornos, ni la fama, te hagan perder la naturaleza tuya de futbolista.

Por último quería compartir una hermosa definición que da El Flaco Menotti de lo que es el fútbol. Iba solo a copiar la parte que contiene el link (en rojo) pero al final he decidido copiar la respuesta entera. Aunque no te guste el fútbol, es perfecta de principio a fin, y extrapolable a otras muchas cosas:

—Pregunta: También inventaron esto de que no hay más enganches o conductores. ¿Es realmente lo que dicen los entrenadores o hay menos jugadores con capacidad de decisión para conducir? ¿O es que están y no los usan?
—Respuesta: El problema es que no puede haber si se parte del vértigo y la verticalidad. Es muy difícil encontrar la pausa en ese contexto, o ubicarla. Y entonces la pausa la termina encontrando el contrario. Porque si no fuesen por el adversario algunos seguirían corriendo y se caerían en el Río de La Plata. Por ejemplo, en la cancha de River terminarían en el Río de La Plata. El juego es otra cosa. Ni moderno ni antiguo, ni lento ni rápido, ni vertical ni horizontal. Es un juego, como el ajedrez. Que tiene tres bases fundamentales: tiempos, espacios y engaños. Usar bien los espacios, manejar bien los tiempos y engañar al adversario, ya sea individual o colectivamente. Eso es el fútbol. El equipo le hace creer que vamos para acá, y vamos para allá. El jugador lo mismo. Pero es mucho más difícil tratar de engañar a 1.500 kilómetros por hora. Y no crean que es rápido Messi. No es rápido Messi. Es rápido cuando llega a la pelota, porque parece que corre y frena, porque parece que engancha y no engancha, porque parece que va para un lado y va para el otro. Entonces que es lo que mejor hace: engañar. Porque si le meten a Messi un pelotazo de 40 metros puede haber un montón de defensores que puedan llegar primero. Pero si después de la elaboración la pelota termina en los pies de Messi, ahí empieza el lío para el rival con la velocidad de Messi. Porque él corre engañando. Porque sabe dónde tiene la cabeza y dónde la pelota.

“El juego es otra cosa. Ni moderno ni antiguo, ni lento ni rápido, ni vertical ni horizontal”. Me encanta, ¡qué filósofo, Menotti! Y cómo habla de la necesidad de la pausa justo antes de definir el fútbol como la gestión de tiempos, espacios y engaños. Me quito el sombrero, qué grande.

Complementa las reflexiones filosóficas sobre fútbol con las que nos hablan de la lengua matriz, lo que pasa cuando vas al Paraíso, o descubre quién era el mejor vigía del mundo.

Cabos Sueltos (XV): Menotti, orden y aventura
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Cabos Sueltos (XVI): a la mar fui por naranjas, la… Durante algún tiempo pensé que mi particular sentido del humor era una cuestión familiar, sobre…
  • 5 fantasías de felicidad Recuerdo la primera vez que imaginé conscientemente la felicidad en un lugar y un momento…
  • Elogio maximalista de la memoria La reciente muerte del gran escritor y filósofo Umberto Eco (5 de enero de 1932-…
  • Cabos Sueltos (XVII): fe en la realidad, lo… Las tres cosas que toda educación debe aportar según Salvador Pániker: Creo haber hecho todo…

Archivado en: Cultura Etiquetado como: Borges, Cabos Sueltos, Fútbol

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (6) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (4) Filosofía (5) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (8) Maria Popova (4) Meditaciones (4) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (4) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (4) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Cabos Sueltos (XIII): malentendido, comunicación, amor; la gilipollez particular; no tomarse en serio

27 enero, 2017 Por Pablo

Los primeros Cabos Sueltos de 2017 hablan de todo un poco. Empezamos con la poética de David Eloy Rodríguez, que nos habla de cómo son las cosas y de hacia dónde hay que tender, hacia qué lugar tenemos que trabajar: El malentendido es la norma. La comunicación es la excepción. El amor es el milagro…. Leer más about Cabos Sueltos (XIII): malentendido, comunicación, amor; la gilipollez particular; no tomarse en serio

Citas no tan conocidas del Walden de Thoreau

5 junio, 2017 Por Pablo

Las siguientes citas de Thoreau están extraídas de la edición de Walden de la editorial Errata Naturae, cuya traducción corrió a cargo de Marcos Nava. La edición y la traducción son de muy buena calidad. Hay que reconocer el buen criterio de Errata Naturae a la hora de elaborar su catálogo, lleno de grandes aciertos literarios… Leer más about Citas no tan conocidas del Walden de Thoreau

James Rhodes, autor de Instrumental, te enseña una útil lección de vida

6 junio, 2016 Por Pablo

James Rhodes es concertista de piano y ha tenido una vida complicada. Ha escrito sus memorias, tituladas “Instrumental: memorias de música, medicina y locura” . Por muchas razones, es un libro que merece la pena leer. Instrumental, el libro de James Rhodes que habla sobre cómo vivir Un pasaje se ha quedado conmigo un poco más… Leer más about James Rhodes, autor de Instrumental, te enseña una útil lección de vida

Rusia como espacio mitológico (I): el ajedrez

8 mayo, 2017 Por Pablo

Sin que yo tuviera mucha conciencia de ello, mi relación con Rusia comenzó sobre el año 2000, cuando tenía 14 años y empezaba a estudiar ajedrez. Desde entonces esa relación no ha hecho más que crecer, tanto como para convertir al país eslavo en una especie de terreno mitológico para mí. En el verano de… Leer más about Rusia como espacio mitológico (I): el ajedrez

El peor enemigo de la procrastinación

16 noviembre, 2015 Por Pablo

Es la formación de hábitos. Si eres una persona creativa, seguramente has luchado con el momento de ponerte a escribir, a pintar, a crear. A mí no me gustaba fijar rutinas de trabajo. Prefería esperar a que me llegara “la inspiración” para ponerme a trabajar. Siendo sincero, no entendía en absoluto la frase de Picasso: “Cuando… Leer más about El peor enemigo de la procrastinación

Política de privacidad · Política de cookies
Esta web utiliza cookies. OkLeer más