• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Empieza aquí
  • Mis libros
  • Suscríbete
  • Archivo
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio/Minimalismo Existencial/Meditar en un bloque de pisos con paredes de papel

Meditar en un bloque de pisos con paredes de papel

Escrito por Pablo 4 comentarios

Otra vez a meditar. Son las seis de la mañana. Silencio total. Estoy muy cómodo. Hoy no me duelen las rodillas, tampoco la espalda. Respiro bien.

Qué bien. Y qué silencio.

Es tan grande el silencio que si le presto mucha atención oigo un pitido leve y lejano, que en mi mente aparece como una línea infinita que se pierde en algún lugar.

Todo transcurre así durante un tiempo, no sé cuánto. Silencio, otra vez silencio, otra vez silencio, un picor sobre la ceja, pero por encima de todo silencio, un silencio negro y denso que crepita alrededor del cuerpo.

“¿Fede?”

Es una voz de mujer mayor, algo desconcertada. Unos segundos y de nuevo:

“¿Fede?”

No sé exactamente de dónde viene la voz. Pienso que del piso de abajo, aunque conozco a los vecinos y son jóvenes. La voz es de una persona mayor. Así que creo que viene del piso de arriba, pero no estoy seguro.

“Fede… Fede…”

No para de repetirlo. Mi curiosidad inicial da paso muy rápido al enfado. Mi mente se desboca poco a poco: “Bueno, vale ya, lo has repetido veinte veces ya. Fede no está, ¿no ves que no te oye? Cállate ya y vete a dormir de una vez.”

Con cada nuevo “Fede” que oigo me enfado más y deseo con mayor fuerza que la señora pare de llamar a su Fede. Soy un gruñón. Tengo muy mal genio.

Sigo así durante varios minutos. Lo único que quiero es que deje de llamar al puto Fede, me está desconcentrando, el silencio de antes era la hostia y me lo está jodiendo todo la señora y Fede y la madre que los parió.

Hace nada estaba nadando en paz y amor y ahora estoy más cabreado que una mona.

“Fede…”

Y entonces me doy cuenta.

“Fede… ¿Fede?”

Hay una señora que se ha despertado en mitad de la noche. Está sola y llama a Fede. Y Fede no contesta. Y solo puede seguir llamándolo, una y otra vez. La voz suena desorientada, perdida, me imagino a esa señora andando a tientas en la oscuridad. Siento un poco de angustia por ella. Tal vez Fede está muerto, o Fede se ha ido hace muchos años y hace mucho tiempo que no se ven. Lo que sea, pero esta señora necesita a Fede.

Ahora la voz suena más lejana, como si ella estuviera ya en otra habitación.

“Fede…”

El enfado da paso entonces a un sentimiento más indefinido, un poco de vergüenza tal vez, ¿es compasión? No lo sé.

Ha vuelto el silencio. Ese mismo silencio negro que cubre el cuerpo como la gruesa piel de un animal enorme. Me duele el cuello y tengo los músculos de la cara contraídos. Los relajo y casi sin quererlo siento cómo se forma una medio sonrisa en la boca. Ojalá la señora haya encontrado a Fede. Ojalá que él solo se hubiera desvelado como ella, que estuviera leyendo en el salón, que fuese un poco duro de oído y por eso ella tuvo que llamarlo tantas veces.

Suena la alarma, empieza el día.

Meditar en un bloque de pisos con paredes de papel
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Sobre la vergüenza, o cómo actuar a pesar de las emociones Somos ocho en casa y estamos cenando. Hay dos o tres personas que no conozco…
  • La palabra La palabra Nunca había pensado que inventarse una palabra fuese tan difícil. Ella me lo…
  • Gente hablando sola Y lo preocupaban [a Pierre] exactamente los mismos [problemas] que lo habían atormentado, después del…
  • 30 días de meditación Aprender a meditar es sencillo, al menos empezar a dar los primeros pasos. Te explico…

Archivada en: Minimalismo Existencial Etiquetada con: Meditación

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Robert dice

    7 febrero, 2017 en 8:57 am

    Ostras como mola,

    En mi lado de la casa solo hay una señora que tose como si hubiera trabajado en el ferrocarril toda su vida.

    Responder
    • Pablo dice

      7 febrero, 2017 en 9:05 am

      Jajaja, es que trabajar en el ferrocarril toda la vida es muy duro.

      Responder
  2. ángeles dice

    6 febrero, 2017 en 6:13 pm

    Compasión: del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), palabra compuesta de συν πάσχω + = συμπάσχω, literalmente «sufrir juntos»… según dice Wikipedia. Gracias, Pablo. Ojalá, Pablo.

    Responder
    • Pablo dice

      7 febrero, 2017 en 8:43 am

      Nunca más volví a oírlo, así que, sí, ojalá…

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (5) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (5) Filosofía (4) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (9) Maria Popova (4) Meditaciones (6) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (3) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (3) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Creando un hábito: 60 días de escritura

8 febrero, 2016 Por Pablo 2 comentarios

El 9 de diciembre de 2015 empecé a escribir el borrador de mi primera novela. Mañana se cumplen dos meses desde que empecé. Nunca me había propuesto algo semejante, pero era consciente de que sería necesario crear un hábito, y para ello necesitaría perseverancia y una serie de rituales diarios. Fijar unos objetivos Comencé por… Leer más about Creando un hábito: 60 días de escritura

Volver a casa

6 marzo, 2017 Por Pablo 8 comentarios

Hoy cumplo 31. Hace unos días salía de la biblioteca pública con un ejemplar viejo de Hojas de hierba de Walt Whitman, en la edición de Lumen, traducida por Jorge Luís Borges. Estaba tan ansioso por comenzar a leer que abrí al libro en la calle, mientras caminaba hacia casa. Y enseguida los poemas me… Leer más about Volver a casa

Sobre la vergüenza, o cómo actuar a pesar de las emociones

17 octubre, 2016 Por Pablo 2 comentarios

Somos ocho en casa y estamos cenando. Hay dos o tres personas que no conozco mucho. Entonces, alguien dice: —Es que Pablo es escritor. Yo ya me empiezo a poner nervioso. En mi fuero interno se forma un pensamiento informe, sin palabras, que más o menos dice: “Ya estamos, me cago en la puta”. Después de… Leer más about Sobre la vergüenza, o cómo actuar a pesar de las emociones

Cabos Sueltos (IV): la tensión entre la vida que llevamos y la que querríamos llevar, una breve historia del matrimonio y una nueva definición del amor

29 abril, 2016 Por Pablo Deja un comentario

Siempre que pienso en lo que somos, me gusta utilizar la palabra contradicción. Entre cultura y biología, entre lo que queremos y lo que necesitamos, entre lo que somos y lo que queremos ser… Pero nunca me acaba de convencer porque la palabra tiene un cariz negativo. Sin embargo, en el texto de más abajo,… Leer más about Cabos Sueltos (IV): la tensión entre la vida que llevamos y la que querríamos llevar, una breve historia del matrimonio y una nueva definición del amor

El exceso de esfuerzo

16 enero, 2017 Por Pablo 4 comentarios

En El libro del mindfulness, escrito por el monje budista Bhante Henepola Gunaratana, y que es la mejor introducción que podéis encontrar de la meditación vipassana, hay un subcapítulo que habla sobre el exceso de esfuerzo.  Me parece tan apropiado que tengo que transcribirlo entero: Los meditadores avanzados parecen, a los ojos de los demás, personas… Leer más about El exceso de esfuerzo

Política de privacidad · Política de cookies · Historias Minimalistas participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.
Esta web utiliza cookies. OkLeer más