• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Mis libros
  • Temas
    • Empieza aquí
    • Filosofía
    • Literatura
    • Cultura
    • 100 libros
    • 100 películas
    • 100 cuadros
  • Archivo
  • Suscríbete
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio / Filosofía / Deleuze nos explica por qué el arte surge de la vergüenza

Deleuze nos explica por qué el arte surge de la vergüenza

Escrito por Pablo

deleuze

Hace unos meses escribía sobre mi propia vergüenza al escribir, y llegaba a decir que “pienso que hay algo deshonroso y humillante en el acto de escribir”.

Pero como también pienso que, en cierto modo, somos máquinas de crear coincidencias, me he cruzado con este texto del filósofo francés Gilles Deleuze (18 de enero de 1925-4 de noviembre de 1995), que me sirve para poner en un contexto más grande mis preguntas sobre la vergüenza, qué significa y de dónde surge:

Creo que uno de los motivos del arte y del pensamiento es una cierta vergüenza de ser un hombre. Se trata de una frase espléndida, muy bella, y a la vez no es algo abstracto: la vergüenza de ser hombre es algo muy concreto. Y no quiere decir las tonterías que podrían hacerle decir. No quiere decir “somos todos asesinos”, no quiere decir “somos todos culpables”. Se trata de un sentimiento complejo, no de un sentimiento unificado, y significa, primero, ¿cómo es posible que hombres hayan podido hacer eso (es decir, hombres que no son yo mismo)? Y, en segundo lugar, ¿cómo es posible que a pesar de ello yo haya transigido? No me he convertido en un verdugo, pero no obstante he transigido bastante para sobrevivir. Y en tercer lugar una cierta vergüenza, propiamente dicha, de haber sobrevivido en lugar de algunos amigos que, por su parte, no sobrevivieron. Así, pues, la vergüenza de ser un hombre es un sentimiento extraordinariamente compuesto.

Y creo que en el origen del arte encontramos esa idea, o ese sentimiento muy vivo: cierta vergüenza de ser un hombre, que hace que el arte consista en liberar la vida que el hombre encarcela. Liberar una vida potente, una vida que es más que personal, que no es la propia vida. No se trata en absoluto de cosas abstractas. ¿Qué es un gran personaje de novela? No es un personaje que se toma prestado de la realidad y se lo exagera: Charlus (es un personaje de “En busca del tiempo perdido”) no es Montesquieu exagerado por la imaginación genial de Proust. Se trata de potencias de la vida fantásticas. En todo caso, si un personaje de novela es una especie de gigante, es una exageración con respecto a la vida, pero no con respecto al arte. El arte es producción de esas exageraciones. Y por su sola existencia es ya resistencia. Hacer lo que los animales no podrían hacer: saber escribir, liberar la vida, liberarla de las cárceles que el hombre fabrica. Eso es resistir. No resulta difícil entenderlo cuando vemos lo que hacen los artistas, pues no hay arte que no sea una liberación de una potencia de vida y, ante todo, no hay arte de la muerte.

—Gilles Deleuze, “R de resistencia”, en El Abecedario.

“Cierta vergüenza de ser un hombre, que hace que el arte consista en liberar la vida que el hombre encarcela”, hay un misterio en esta frase, una aproximación poética al problema. ¿Liberar la vida, pero de qué?

—Liberarla de las cárceles que el hombre fabrica.

Nos dice Deleuze un poco más adelante.

Y esta lección va más allá, entonces, del arte para llegar hasta la vida. Educar la mirada para ir detectando las cárceles que fabricamos y después ir abriéndolas una a una.

Dentro y fuera de nosotros.

Deleuze nos explica por qué el arte surge de la vergüenza
5 (100%) 2 votes

---Relacionado---

  • Ray Bradbury: “Uno tiene que mantenerse… Textos a los que vuelve uno después de mucho tiempo, y siguen tan vivos como…
  • Sobre la autenticidad Soy escritor pero no he leído Madame Bovary, ni Moby Dick, ni Guerra y Paz,…
  • William T. Vollmann: creatividad y verdad como cambio En la magnífica serie By Heart de la revista The Atlantic, charlan con el prolífico…
  • Sobre la vergüenza, o cómo actuar a pesar de las emociones Somos ocho en casa y estamos cenando. Hay dos o tres personas que no conozco…

Archivado en: Filosofía Etiquetado como: Poesía, Vergüenza

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Carlos dice

    13 febrero, 2017 en 6:13 pm

    Pablo,

    Hace tiempo que no pasaba por acá y como siempre tan simples y bellas tus palabras.!!

    Me voy con la misión de detectar las cientos de cárceles que he creado en mi vida, eso me hace acordar de un artículo que escribí hace un tiempo que habla de unas de las mayores cárceles que me he creado. Así mismo también fue mi mayor maestro.

    http://superacionpersonalminimalista.com/breve-confesion-junkie/

    Un abrazo
    Carlos

    • Pablo dice

      14 febrero, 2017 en 8:44 am

      Hola Carlos, gracias por compartir tu poema, viene al caso porque precisamente me se llama “Mi cárcel”.

      Un abrazo,
      Pablo

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (6) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (4) Filosofía (5) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (8) Maria Popova (4) Meditaciones (4) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (4) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (4) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Aumenta tu productividad con este simple truco

28 noviembre, 2016 Por Pablo

En algún lugar leí (actualización: lo encontré) que un cómico que estaba empezando le preguntó a Jerry Seinfeld qué era lo que tenía que hacer para ser un buen cómico. La cadena de Seinfeld Seinfeld le contestó que tenía que escribir chistes todos los días. Le dijo algo como: “El día que escribas chistes, haces… Leer más about Aumenta tu productividad con este simple truco

El esfuerzo justo

19 junio, 2017 Por Pablo

En este fragmento se habla sobre cómo meditar: Decidir meditar, asumir la postura y dirigir la atención hacia el objeto elegido (como el cuerpo o la respiración, por ejemplo) implica esfuerzo. Pero ese esfuerzo se halla al servicio de estar presente en la experiencia, algo a lo que podríamos referirnos como «hacer» para «ser». El… Leer más about El esfuerzo justo

¿Qué es la filosofía?

30 octubre, 2017 Por Pablo

Son numerosos los filósofos que han tratado de responder qué es la filosofía. Pero en el lenguaje común, en el día a día, son pocas las personas que tienen claro qué significa y para qué sirve la filosofía hoy en día. En muchas ocasiones se iguala con una actividad abstracta, mayoritariamente teórica y que, por tanto,… Leer más about ¿Qué es la filosofía?

Cabos Sueltos (XI): crear relaciones entre sentidos diversos, contar historias para ser con los otros, hablar y escuchar

25 noviembre, 2016 Por Pablo

Marina Garcés, filósofa, o cuando alguien dice de manera clara y sencilla algo a lo que yo llevaba tiempo dándole vueltas: Conceptualizando, es decir, creando relaciones entre sentidos diversos que nos permiten ver y entender la realidad bajo nuevas luces. El concepto es una herramienta tan natural y necesaria para entender y transformar el mundo… Leer más about Cabos Sueltos (XI): crear relaciones entre sentidos diversos, contar historias para ser con los otros, hablar y escuchar

El secreto para crecer, o comprender en lugar de juzgar

26 septiembre, 2016 Por Pablo

Como escritor debes entender, no juzgar. —Hemingway Esta frase de Hemingway lleva conmigo ya varios meses. Es de esas que parecen superficiales cuando las lees por primera vez, aunque se queda en el fondo de tu mente, digiriéndose. No sabría decir exactamente a lo que se refiere cuando dice entender y juzgar. Claro que entiendo… Leer más about El secreto para crecer, o comprender en lugar de juzgar

Política de privacidad · Política de cookies
Esta web utiliza cookies. OkLeer más