• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Empieza aquí
  • Mis libros
  • Suscríbete
  • Archivo
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio/Cultura/David Foster Wallace sobre en qué elegimos creer y en qué consiste la libertad real

David Foster Wallace sobre en qué elegimos creer y en qué consiste la libertad real

Escrito por Pablo Deja un comentario

En el año 2005, David Foster Wallace (21 de febrero de 1962 – 12 de septiembre de 2008) pronunció el discurso de Graduación del Kenyon College (en Ohio, Estados Unidos), entre otras muchas perlas de sabiduría y profundidad intelectual, Foster Wallace habla sobre aquello que adoramos, cómo lo hacemos y qué libertad conseguimos con ello.

No sé de quién es la traducción, en todo caso gracias por el trabajo:

Porque aquí hay otro asunto más que es extraño pero cierto: en las trincheras del día a día de la vida adulta, en realidad no hay posibilidad de ateísmo. No hay nada que no implique adoración. Todo el mundo adora. La única elección que hacemos es qué adorar. Y la razón irresistible por la que quizá elegimos alguna clase de dios o cosa de tipo espiritual que adorar —sea Jesucristo o Alá, sea Yavé o la Diosa Madre Wiccan, o las Cuatro Nobles Verdades, o algún conjunto inviolable de principios éticos— es que casi cualquier otra cosa que adores te comerá vivo. Si adoráis el dinero y las cosas materiales, si para vosotros están donde sentís el significado real de la vida, entonces nunca tendréis bastante, nunca sentiréis que tenéis bastante. Esa es la verdad. Adorad vuestro cuerpo y vuestra belleza y vuestro atractivo sexual y siempre os sentiréis feos. Y cuando el tiempo y la edad comiencen a mostrarse, moriréis un millón de muertes antes de que finalmente la sintáis. A un nivel básico, todos sabemos ya estas cosas. Están codificadas en mitos, proverbios, tópicos, epigramas y parábolas; el esqueleto de toda gran historia. El truco está en mantener la verdad al frente de nuestra consciencia todos los días.

Adorad el poder y terminaréis sintiéndoos débiles y temerosos, y necesitaréis incluso más poder sobre los demás para libraros de vuestro propio miedo. Adorad vuestra inteligencia, adorad ser vistos como gente inteligente, y terminaréis sintiéndoos estúpidos, fraudes, siempre a punto de ser descubiertos. Pero lo insidioso de estas clases de adoración no es que sean perversas o pecaminosas, es que son inconscientes. Son configuraciones por defecto.

Son la clase de adoración en la que te deslizas gradualmente, día tras día, siendo cada vez más y más selectivo respecto de lo que ves y cómo lo valoras sin nunca ser totalmente consciente de que eso es lo que estás haciendo.

Y el así llamado mundo real no os disuadirá de funcionar con vuestra configuración por defecto, porque mundo real de los hombres y el dinero y el poder canturrea alegremente en una piscina de miedo e ira y frustración y anhelo y adoración de sí mismo. Nuestra propia cultura actual ha aprovechado estas fuerzas de tal modo que han producido riqueza y comodidad y libertad personal extraordinarias. La libertad de ser señores absolutos de nuestros pequeños reinos del tamaño de un cráneo, únicos en el centro de toda la creación. Este tipo de libertad tiene mucho a su favor. Pero naturalmente hay muchos tipos de libertad, y sobre el tipo más valioso no oiréis hablar mucho en el gran mundo exterior del querer y conseguir y [ininteligible, suena como “demostrar”]. El tipo realmente importante de libertad implica atención y consciencia y disciplina, y ser capaz de preocuparse verdaderamente por otras personas y sacrificarse por ellas una y otra vez en una miríada de maneras pequeñas y nada atractivas todos los días.

Esa es la libertad real. Eso es tener una educación, y haber entendido cómo pensar. La alternativa es la inconsciencia, la configuración inicial, las ratas a la carrera, la corrosiva sensación constante de haber tenido, y perdido, alguna cosa infinita. 

—David Foster Wallace

“En las trincheras del día a día de la vida adulta, en realidad no hay posibilidad de ateísmo. No hay nada que no implique adoración. Todo el mundo adora. La única elección que hacemos es qué adorar.” Estas frases vuelven a mí, ateo confeso, una y otra vez.

No tenemos opción, somos un animal que cree. Ya sea en un dios, en el dinero, el poder, el arte, la ciencia, el progreso, un determinado código ético…

Y elegir cuidadosamente en qué creemos puede ser un tipo de libertad.

¿Qué habría elegido él adorar, en qué creía?

La lectura del discurso completo de Foster Wallace, titulado Esto es agua, es un regalo que no os podéis negar.

David Foster Wallace sobre en qué elegimos creer y en qué consiste la libertad real
5 (100%) 2 votes

---Relacionado---

  • ¿Qué es la libertad? Erich Fromm responde El filósofo y psicoanalista alemán Erich Fromm publicó El miedo a la libertad en el año…
  • La verdadera razón por la que trabajamos Hace un tiempo publiqué un artículo sobre cómo el humorista Louis C. K. repartió un…
  • ¿Cómo vivirías si el dinero no contara? Esta es la pregunta que Alan Watts (6 de enero de 1915-16 de noviembre de 1973) nos…
  • Cabos Sueltos (XIV): la importancia de la… Esta es la entrada número 100 de este blog. Me hace especial ilusión porque ha…

Archivada en: Cultura Etiquetada con: David Foster Wallace, Libertad

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (5) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (5) Filosofía (4) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (9) Maria Popova (4) Meditaciones (6) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (3) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (3) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

3 problemas que tienes que afrontar si quieres escribir de verdad

20 junio, 2016 Por Pablo Deja un comentario

Y aunque no quieras escribir, también te interesa. Steve Pressfield, en su último libro “Nobody wants to read your sh*t” (“Nadie quiere leer tus mierdas”), explica el proceso por el cual se convirtió en escritor, sus intentos infructuosos, sus dudas, su búsqueda de una voz propia y de una escritura auténtica. En uno de los cortos… Leer más about 3 problemas que tienes que afrontar si quieres escribir de verdad

Cabos Sueltos (XVI): a la mar fui por naranjas, la literatura como una forma de vida, poesía para la vida

28 abril, 2017 Por Pablo Deja un comentario

Durante algún tiempo pensé que mi particular sentido del humor era una cuestión familiar, sobre todo procedente de la rama de mi padre, mi abuelo y mi bisabuelo; pero, cuando salí de Asturias y me fui a Cataluña, aprendí que aquel humor que yo pensaba propio era, en realidad, cuestión asturiana. Así lo afirma Jesús… Leer más about Cabos Sueltos (XVI): a la mar fui por naranjas, la literatura como una forma de vida, poesía para la vida

Cómo tener éxito en la vida: las 7 virtudes que necesitas

3 noviembre, 2015 Por Pablo Deja un comentario

Hay una serie de rasgos básicos del carácter cuyo desarrollo puede ser muy útil para ayudarte a llevar una vida más feliz. Se trata de 7 facetas del carácter sobre las que se puede trabajar, no importa la edad que tengas, para mejorarlas: la repetición de acciones constituye un hábito, y el hábito hace el carácter… Leer más about Cómo tener éxito en la vida: las 7 virtudes que necesitas

Sócrates: Solo sé que no sé nada

6 noviembre, 2017 Por Pablo Deja un comentario

Tenemos pocas referencias fidedignas que nos permitan conocer la figura histórica de Sócrates, por lo que debemos conformarnos, lo cual no es poco, con la apasionante figura mítica contruida en los diálogos de sus discípulos. Así, su célebre frase: “Solo sé que no sé nada”, nos llega desde el siglo V a. C (es decir,… Leer más about Sócrates: Solo sé que no sé nada

Deleuze nos explica por qué el arte surge de la vergüenza

13 febrero, 2017 Por Pablo 2 comentarios

Hace unos meses escribía sobre mi propia vergüenza al escribir, y llegaba a decir que “pienso que hay algo deshonroso y humillante en el acto de escribir”. Pero como también pienso que, en cierto modo, somos máquinas de crear coincidencias, me he cruzado con este texto del filósofo francés Gilles Deleuze (18 de enero de… Leer más about Deleuze nos explica por qué el arte surge de la vergüenza

Política de privacidad · Política de cookies · Historias Minimalistas participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.
Esta web utiliza cookies. OkLeer más