• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Mis libros
  • Temas
    • Empieza aquí
    • Filosofía
    • Literatura
    • Cultura
    • 100 libros
    • 100 películas
    • 100 cuadros
  • Archivo
  • Suscríbete
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio / Cultura / Cabos Sueltos (IV): la tensión entre la vida que llevamos y la que querríamos llevar, una breve historia del matrimonio y una nueva definición del amor

Cabos Sueltos (IV): la tensión entre la vida que llevamos y la que querríamos llevar, una breve historia del matrimonio y una nueva definición del amor

Escrito por Pablo

Siempre que pienso en lo que somos, me gusta utilizar la palabra contradicción. Entre cultura y biología, entre lo que queremos y lo que necesitamos, entre lo que somos y lo que queremos ser… Pero nunca me acaba de convencer porque la palabra tiene un cariz negativo. Sin embargo, en el texto de más abajo, utilizan el término tensión, que tal vez capta mejor lo que significa estar vivo:

Adam Phillips ha escrito con elocuencia sobre el papel de los yoes a los que aspiramos, las vidas que pensamos que deberíamos llevar versus las que estamos llevando en realidad. Un poco de frustración es, sorprendentemente, necesario: la respuesta no es siempre abandonar la vida que tienes para llevar la vida que quieres. La cuestión es que vivimos en una tensión entre la vida que vivimos y la vida que pensamos que deberíamos tener o queremos vivir, constantemente, y que nuestra vida está dentro de esa tensión.

—Kate Bolick

Nuestra vida es esa tensión. El principio básico que tenemos que aceptar y sobre el que hay que trabajar. Una tensión constante e irresoluble.

En ese mismo texto, un poco más adelante, encuentro una breve historia del matrimonio, un concepto que puede estar intricado entre la vida que llevamos y la que nos gustaría llevar, porque esconde una pregunta sobre qué significa estar solo, con quién y de qué manera vamos a compartir nuestra vida y, tal vez lo más importante, por cuánto tiempo:

Nuestra obsesión cultural con la pareja es en realidad un hecho reciente. Aunque llevamos “emparejándonos” más de 3,5 millones de años, según Helen Fisher, los cazadores recolectores evolucionaron en grupos igualitarios, en los que hombres y mujeres compartían las tareas a realizar equitativamente. Ambos grupos abandonaban el campamento por la mañana; ambos volvían al final del día con recompensas. Los niños se criaban colaborativamente. Como consecuencia, mujeres y hombres eran sexual y socialmente más o menos iguales; el divorcio (o la separación equivalente de la época) era común. De hecho, Fisher ve la corriente contemporánea de matrimonio entre iguales como un “movimiento adelante hacia la historia profunda”, una vuelta a las relaciones sociales y sexuales de hace miles de millones de años.

Hasta que no nos establecimos en granjas, y desarrollamos una economía agraria centrada en la propiedad, el matrimonio no se convirtió en la unidad central de producción. Tal y como Stephanie Coontz nos explica, en la Edad Media, la combinación de la interdependencia económica de la pareja y del éxito de la Iglesia Católica limitando el divorcio, creó la tradición de casarse con una persona y quedarse con ella hasta que la muerte los separase. El matrimonio se mantenía intacto por el propio interés individual y colectivo, si se quería mantener la granja a flote.

Dicho esto, estar demasiado atado emocionalmente al cónyuge no se recomendaba; los vecinos, familia y amigos eran altamente valorados en términos de apoyo práctico y emocional. Incluso los siervos y aprendices compartían la mesa familiar, y a veces dormían en la misma habitación con la pareja principal del hogar, indica Coontz. Hasta mediados del siglo diecinueve, la palabra amor era usada para designar sentimientos hacia la familia y vecinos cercanos, más que para describir sentimientos hacia la pareja, y las amistades con personas del mismo sexo se mantenían con una intensidad que actualmente consideraríamos romántica. Cuando la tradición de las lunas de miel comenzó, en el siglo diecinueve, los recién casados se hacían acompañar de amigos y familia para aumentar la diversión.

Pero conforme el siglo diecinueve progresó, y especialmente con la sexualización del matrimonio en el siglo veinte, estas antiguas relaciones sociales fueron radicalmente devaluadas para fortalecer el vínculo entre marido y mujer, con resultados contradictorios. Tal y como me dijo Coontz, “Cuando la relación de las parejas es fuerte, un matrimonio puede ser muy satisfactorio. Pero sobrecargándolo con más exigencias de las que un individuo puede satisfacer, tenemos menos sistemas emocionales de apoyo si el matrimonio falla.

—Kate Bolick

Al final, la idea de matrimonio está mediatizada por los usos y costumbres de la época, evidentemente mudables. Idea que cambia al mismo tiempo que el concepto de amor que manejamos en cada época. Tal vez una idea de amor que promueva otros “sistemas emocionales” alternativos o complementarios al matrimonio, conduzca a un mayor bienestar en la sociedad de la abundancia hiperconectada en la que vivimos:

Fredrickson, una puntera investigadora de las emociones positivas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, presenta evidencia científica que argumenta que el amor no es lo que pensamos que es. No es una emoción duradera, continuamente presente que sostiene el matrimonio; no es el deseo y la pasión que caracteriza el amor de juventud; y no es el lazo de sangre familiar.

Al contrario, es lo que ella llama “un micro-momento de resonancia de positividad”. Quiere decir que el amor es una conexión caracterizada por un aluvión de emociones positivas, que compartes con otra persona -con cualquier persona- con la que conectas en el curso del día. Puedes experimentar estos micro-momentos con tu pareja, tu hijo o un amigo. Pero también te puedes enamorar, aunque momentáneamente, de candidatos menos predecibles, como un extraño en la calle, un compañero del trabajo, o un trabajador del supermercado. Louis Armstrong lo dijo fantásticamente en “It’s a Wonderful World” cuando cantaba: “Veo amigos dándose la mano, diciendo ¿Cómo estás? / Están diciéndose “te quiero”.

Las poco comunes ideas de Fredrickson son importantes […] muchos americanos se enfrentan a una desagradable realidad: están necesitados de amor. Los índices de soledad están más altos que nunca en tanto que los apoyos sociales se desintegran. En 1985, cuando la General Social Survey preguntó a los americanos cuántos confidentes tenían, la respuesta más común fue tres. En 2004, cuando se hizo de nuevo la encuesta, la respuesta más repetida fue cero.

—Emily Esfahani Smith

Esta definición de amor es un poco rimbombante y eso de “micro-momentos”, “resonancia” y “positividad” pueden echar para atrás. Pero es interesante la idea de abrir el concepto a conexiones más allá de la pareja, en un espíritu menos Romántico y que, por lo que se ve, viene de muy atrás en la historia de la humanidad.

Complementa esta lectura con los Cabos Sueltos de enero, febrero y marzo.

Cabos Sueltos (IV): la tensión entre la vida que llevamos y la que querríamos llevar, una breve historia del matrimonio y una nueva definición del amor
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Sobre la autenticidad Soy escritor pero no he leído Madame Bovary, ni Moby Dick, ni Guerra y Paz,…
  • James Rhodes sobre el amor y cómo se cultiva con el… Ya he hablado antes sobre el amor en Historias Minimalistas. También he hablado sobre James…
  • Cabos Sueltos (XII): sobre poseer, una sustancia que… La poeta Laura Casielles, comentando su poema Geografía política, nos habla sobre el deseo tan…
  • Cabos Sueltos (V): Richard W. Hamming y el coraje,… En su ponencia "Tú y tus investigaciones", el matemático Richard W. Hamming examina las características…

Archivado en: Cultura Etiquetado como: Amor, Cabos Sueltos

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (6) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (4) Filosofía (5) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (8) Maria Popova (4) Meditaciones (4) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (4) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (4) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Las mejores 100 pelis que he visto

21 noviembre, 2016 Por Pablo

Después de la lista de los 100 mejores libros que he leído, tenía que continuar con la recomendación de las 100 mejores películas que he visto. Encontrarás de todo: buenas pelis para pensar, de risa, dramas, de acción, de amor, de miedo, cine de autor, clásicos de culto… El nexo en común es que todas… Leer más about Las mejores 100 pelis que he visto

¿Qué es la libertad? Erich Fromm responde

19 febrero, 2018 Por Pablo

El filósofo y psicoanalista alemán Erich Fromm publicó El miedo a la libertad en el año 1941, en Estados Unidos, justo en el año en el que ese país entraba definitivamente en la Segunda Guerra Mundial. El libro es un pormenorizado análisis de la libertad desde un punto de vista sociológico y psicológico, cuyas conclusiones permiten… Leer más about ¿Qué es la libertad? Erich Fromm responde

En el camino: lo superfluo y lo importante

1 febrero, 2016 Por Pablo

Este es un artículo invitado escrito por Irene Yúfera. Ella misma se presenta: Siempre he trabajado con las palabras: soy profesora de lengua y de literatura, soy logopeda, he llevado grupos y talleres de lectura y escritura, soy autora de materiales para la enseñanza/aprendizaje de lenguas y de textos académicos sobre escritura, he sido miembro… Leer más about En el camino: lo superfluo y lo importante

Método para vencer la impaciencia

29 agosto, 2016 Por Pablo

Leé mucho, escribí mucho, rompé mucho, y no te apures en publicar. —Jorgue Guillermo Borges, a su hijo Jorge Luis. Las cosas, buenas y malas, toman su tiempo. Desde que tengo recuerdo he querido escribir y publicar un libro. El libro ya lo he escrito, aunque tal vez no sea el mejor libro que pueda escribir…. Leer más about Método para vencer la impaciencia

El título de mi primer libro

10 julio, 2017 Por Pablo

Hace unos años escribí mi primer libro. Un libro de relatos. Corresponde a una etapa muy concreta de mi vida, y en él se plasma de muy diversas formas una emoción: el miedo. Luego, seguramente porque no confiaba especialmente en la calidad del conjunto, lo guardé en un cajón. Pasó el tiempo y al final… Leer más about El título de mi primer libro

Política de privacidad · Política de cookies
Esta web utiliza cookies. OkLeer más