• Saltar al menú principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Empieza aquí
  • Mis libros
  • Suscríbete
  • Archivo
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio/Desarrollo Personal/Identifica los árboles que no te dejan ver el bosque

Identifica los árboles que no te dejan ver el bosque

Escrito por Pablo 4 comentarios

Seguro que has oído muchas veces la frase de “los árboles no te dejan ver el bosque”. Yo, si te soy sincero, no sabía exactamente qué significaba hasta hace poco. Según el Centro Virtual Cervantes, la frase se dice cuando alguien no puede ver un asunto o una situación en su conjunto porque está prestando atención a los detalles.

Para mí, como escritor y en general como persona, los detalles son lo más importante. La correcta gestión de los detalles es la clave de todo. Tanto el exceso como el defecto pueden ser contraproducentes, hay que buscar el justo medio.

Por eso la tesis que quiero defender en este artículo es que no son los detalles, en general, los que nos impiden ver el bosque, sino que son algunos detalles. Nuestro trabajo es identificar cuáles son los árboles que nos impiden ver el bosque y, también, cuáles son aquellos que nos permiten verlo al completo, que lo enriquecen o que incluso llegan a hacerlo más profundo, más grande, más hermoso.

Una historia sobre ajedrez

Desde los 10 hasta los 18 años jugué al ajedrez. Iba a competiciones, estudiaba las partidas de los grandes maestros, iba a clases… En fin, me dediqué con mucha intensidad al ajedrez (otra cosa no tendré, pero si quiero algo lo hago con intensidad)

Aunque, desde mi punto de vista, yo me esforzaba mucho, nunca pasé de ser un jugador mediocre. Veía cómo año tras año mis compañeros iban superándome, mejorando sus resultados o aprendiendo a un ritmo mucho más alto que el mío.

Entre otras muchas causas, sé que no avanzaba porque me fijaba en los detalles que no eran importantes. Por ejemplo, prestaba mucha atención a cosas ajenas al ajedrez como tal: cuál era la mejor manera de concentrarse durante la partida, qué tenía que comer y a qué horas para que mi cerebro estuviera bien despierto, leía las biografías de grandes jugadores y me interesaba más saber por qué Mijaíl Tahl era alcohólico antes que su maestría en la táctica…

Recuerdo que una vez, en la primera partida del Open San Agustín, llevé una gorra amarilla (y horrible) con la seguridad de que me iba a ayudar a aislarme de todo y pensar mejor para poder ganar la partida. Estaba tan pendiente de ella, que en las primeras cinco jugadas perdí la dama y con ella, la partida. Mi contrincante era un jugador más o menos de mi nivel, y lo normal era que la partida durara al menos tres o cuatro horas. Me liquidó en media hora, porque cometí un error absurdo.

Con todo esto quiero decir que yo no estaba viendo en absoluto el bosque, pero porque estaba mirando los árboles que no debía. Me estaba centrando en aspectos psicológicos del juego, en anécdotas y pequeñas nimiedades que no iban a lo esencial del ajedrez, que era lo que yo necesitaba. En definitiva, aspectos que importaban para un Gran Maestro de Ajedrez, pero que a mí sólo me distraían de lo verdaderamente importante en ese momento: estudiar partidas, conceptos, aprender de verdad a jugar al ajedrez para mejorar rápido.

En aquella época no supe verlo, supongo que ya tenía mirada de escritor y no de ajedrecista.

Esa gorra amarilla y esa derrota tan dolorosa me recuerdan siempre que es importante saber qué detalles elegimos observar.

Gestiona los detalles de tu vida

Seguro que tú tienes tu propia gorra amarilla. Y, si no, búscala.

Los detalles son importantes en nuestra vida. Constituyen momentos de felicidad, de significado y de plenitud.

Búscalos, recuérdalos, aprende de ellos. Mi gorra amarilla es un detalle. A partir de ella puedo recordar el momento con toda claridad, la escena, la vergüenza que sentí al perder aquella partida.

Algunas cosas importantes que te ayudarán a convertirte en un detallista vital y que conviene recordar:

  • Sé minimalista: no todos los detalles son importantes para todo. Identifica los árboles que te permitirán ver el bosque en su máxima expresión y olvida el resto.
  • Cada actividad tiene sus detalles: hay pequeñas cosas que te ayudarán en tu trabajo, y son diferentes a las que te ayudarán en tu casa o con tu familia. Con esto quiero decir que, siempre que puedas, trates de buscar lo esencial en cada aspecto de tus actividades.
  • Sé detallista con tu vida: al fin y al cabo, es lo más importante que tienes. Cuando estés viviendo algo bueno, cuando seas feliz o te sientas bien, elige alguna cosa de tu alrededor y márcala en tu memoria. La luz, los ojos de alguien en un momento dado, la lluvia de un día en concreto, el olor de una habitación. También cosas más prosaicas: una gorra amarilla, un café… Hazte esta pregunta: ¿estoy eligiendo los detalles correctos, aquellos que me llevan a lo esencial, a una vida más auténtica, más plena, más libre?
  • Desarrolla una mirada propia: no dejes que los demás te digan qué es lo que importa y qué no. Pasa de las generalizaciones como “si no sale en la televisión, no existe”. Existe si tú le das importancia, si pones significado en ese detalle, si te permite ver más allá. Identificar los árboles que te impiden ver el bosque es una tarea que sólo tú puedes llevar a cabo.
  • Para: aprovecha los detalles para detenerte un momento, pensar, respirar. Son anclas a las que puedes volver siempre que te sientas agobiado.

Y, para cerrar el artículo, os dejo unas palabras que el escritor Vladimir Nabokov siempre trataba de inculcar a sus estudiantes de literatura:

Acariciad los detalles, los divinos detalles. En el arte elevado y en la ciencia pura. El detalle lo es todo.

Una buena manera de comenzar a prestar atención a los detalles que de verdad importan sería leer algunas citas de Thoreau, o leer uno de los mejores fragmentos de las Meditaciones de Marco Aurelio.

—

¿Te ha resultado útil el contenido? Apúntate a la lista de Historias Minimalistas para recibir los últimos artículos.

Identifica los árboles que no te dejan ver el bosque
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Vida minimalista: 12 artículos para resumir el 2017 Os traigo 12 artículos que tienen que ver con una vida minimalista, desde un punto…
  • James Rhodes, autor de Instrumental, te enseña una… James Rhodes es concertista de piano y ha tenido una vida complicada. Ha escrito sus…
  • Rusia como espacio mitológico (I): el ajedrez Sin que yo tuviera mucha conciencia de ello, mi relación con Rusia comenzó sobre el…
  • Principio de Pareto o regla 80 20: la regla esencial… El Principio de Pareto establece que, para un estado de cosas dado, el 20% de…

Archivada en: Desarrollo Personal Etiquetada con: Ajedrez, Detalles

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Ximena dice

    15 marzo, 2016 en 4:27 pm

    Me encanto tu artículo gracias por compartirlo!

    Responder
    • Pablo dice

      16 marzo, 2016 en 10:25 am

      Muchas gracias, Ximena. Me alegra mucho que te haya gustado el post.
      Espero volver a verte por aquí 🙂

      Responder
  2. Homo Mínimus dice

    4 diciembre, 2015 en 9:37 pm

    Vaya, tenemos más cosas en común.
    Me permito recomendarte, ya que las vas a apreciar mucho, una película y un libro:
    Película: En busca de Bobby Fischer.
    Libro: Searching for Bobby Fischer, del padre de Josh Waitzkin, Fred Waitzkin. En este libro se basa la película del mismo nombre.
    Otro libro: El arte del aprendizaje, de Josh Waitzkin. Lecciones de ajedrez, de artes marciales, de vida; uno de los libros que más me gustan sobre la “mística del aprendizaje”.

    Responder
    • Pablo dice

      6 diciembre, 2015 en 2:32 pm

      Gracias por las recomendaciones, HM. La peli ya la he visto, me gusta mucho. Los libros no los conocía, así que los sumo a mi lista de lecturas pendientes.

      Un saludo,
      Pablo

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (5) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (5) Filosofía (4) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (9) Maria Popova (4) Meditaciones (6) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (3) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (3) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Mio Güelu (Mi Abuelo)

11 septiembre, 2017 Por Pablo 2 comentarios

Mio Güelu Mio Güelu tola vida foi a la gueta. Nun m’alcuerdo de nenguna seronda na que no hubiere castañes. Volvía siempres con un sacáu d’elles, esparcíales na mesa la cocina y con muncha paciencia diba separando les buenes de les que teníen mirucu (notábase porque teníen unos furaquinos como migayes), les que dibemos asar… Leer más about Mio Güelu (Mi Abuelo)

Fronteras

11 octubre, 2016 Por Pablo Deja un comentario

A continuación podéis leer uno de los relatos que conforman mi libro La sabiduría de quebrar huesos (Témenos Edicions, 2017). Por su temática y breve extensión es uno de los cuentos que mejor representan el conjunto al completo: Fronteras En esta casa ya no se entra por la puerta principal, ese es un privilegio de… Leer más about Fronteras

Pablo d’Ors: Biografía del Silencio

8 enero, 2018 Por Pablo Deja un comentario

Conocí el libro de Pablo d’Ors, Biografía del Silencio, gracias al artículo de Emma Rodríguez en la revista digital Lecturas Sumergidas. Hablaré aquí un poco sobre el libro, cuya temática (la meditación como forma de estar en el mundo, el silencio como acceso primario) me servirá tal vez para pensar qué ha sucedido en este… Leer más about Pablo d’Ors: Biografía del Silencio

Un tío con suerte

20 noviembre, 2017 Por Pablo 2 comentarios

Soy un tío con suerte. Por ejemplo, el día que me saqué el carnet de conducir, no me hicieron aparcar, que era lo que peor hacía (y hago). O, también y más importante, la gente con la que me he cruzado a lo largo de la vida. Para culminar esta serie de suertes, el escritor Carlos… Leer más about Un tío con suerte

Dos mil años no es nada

12 junio, 2017 Por Pablo 2 comentarios

En la planta subterránea del Museo Arqueologico Nazionale de Nápoles, en la sección que recoge inscripciones encontradas en las paredes de las casas y edificios de Pompeya, podemos leer: La vida en los muros: Los paredes de Pompeya —fachadas y paredes interiores de edificios públicos, privados, religiosos y incluso funerarios— estaban cubiertos por escritos pintados… Leer más about Dos mil años no es nada

Política de privacidad · Política de cookies · Historias Minimalistas participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.
Esta web utiliza cookies. OkLeer más