• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar al pie de página
  • Sobre mí
  • Mis libros
  • Temas
    • Empieza aquí
    • Filosofía
    • Literatura
    • Cultura
    • 100 libros
    • 100 películas
    • 100 cuadros
  • Archivo
  • Suscríbete
  • Contacto

Historias Minimalistas

Minimalismo en tu cabeza

Estás aquí: Inicio / Minimalismo Existencial / Comenzamos

Comenzamos

Escrito por Pablo

El camino empieza aquí. Voy a dar pequeños pasos, sin prisa, pero con constancia. Este blog pretende ser un lugar en el que pensar sobre minimalismo y, por tanto, será también un registro de mi evolución a través de esta filosofía de vida.

Ángel Zapata, una de las personas que me enseñó a escribir, dice que las fuentes de inspiración de un escritor deben ser transparentes. Mi abuela decía que de bien nacidos es ser agradecidos. Pues bien, llegué al minimalismo buscando en Google consejos para ahorrar. Acabé leyendo en Becoming Minimalist cómo simplificar tu vida teniendo menos cosas, gastando menos y preocupándote por aspectos más importantes del día a día. De ahí salté a Zen Habits, de Leo Babauta, que aporta una visión más centrada en el mindfulness; después llegaron The Minimalists y Exile Lifestyle. Tras leerlos durante un tiempo, yo también decidí abrir un blog para escribir sobre minimalismo.

De modo que aquí estoy. Y lo primero que me gustaría contar es algo que me sucedió en Cuba.

Hace poco más de un año, viajábamos en coche por los alrededores de La Habana, tratando de encontrar, sin éxito, la salida de la autopista que nos llevara hasta Trinidad, en el sur de la isla. En uno de los muchos cruces, nos saltamos un ceda el paso y, como de la nada, un enorme y destartalado camión, llegando desde la izquierda, se estampó contra la parte delantera de nuestro coche. Durante unos segundos, sucede eso que tantas veces se ha descrito, se detiene el tiempo o, como me gusta decir a mí, el presente se ensancha, se hace más perceptible y sentimos el movimiento del coche hacia la derecha, nuestros cuerpos llevados por el impacto. Hasta que todo, lentamente, se detiene. Comprobamos asombrados que estamos sanos y salvos,  y tras unos segundos más salimos del coche. Muchas personas hacen corro a nuestro alrededor. Nos preguntan, nos ofrecen agua turbia, el conductor del camión exclama cosas que no recuerdo, preocupado solo por nosotros.

Entonces siento que, por primera vez en mucho tiempo, estoy tranquilo, casi en paz. Miro hacia arriba y veo el cielo azul de La Habana, los cables de la electricidad, el cruce donde nos hemos estrellado, la pintura descascarillada de las paredes. Sé que estamos bien, que lo único que hay que hacer es tranquilizar a todos, llamar a la policía, seguir adelante porque no ha sucedido nada. Después de mucho tiempo, no tengo miedo.

Ahora, que ya han pasado muchos meses desde entonces, pienso que en aquel momento sentí por primera vez lo que era vivir sólo en el presente, sin el pasado ni el futuro acosándome.

Duró muy poco.

Al día siguiente ya volví a tener los miedos usuales, los que te acompañan diariamente como viejos compañeros. A veces intento recuperar ese momento en La Habana, cuando miro al cielo y el azul es tan ancho sobre mis hombros, y la luz me ciega y el calor impregna todos los cuerpos en torno al bullicio de la gente y al coche abollado.

No hace falta estrellar un coche para darse cuenta del miedo, de cómo nos atenaza. Podemos ser conscientes de su presencia diaria, convivir con él, soportarlo en lugar de esconderlo.

Conocerlo bien.

Comenzamos
¿Te ha gustado el artículo?

---Relacionado---

  • Algunas flores naranjas Hace unos meses les escribí este texto a los suscriptores de correo del blog: "Hace…
  • Por qué ya no mido las visitas a mi blog Desde octubre de 2015 hasta mediados de junio de 2016 medí las visitas al blog.…
  • Meditar en un bloque de pisos con paredes de papel Otra vez a meditar. Son las seis de la mañana. Silencio total. Estoy muy cómodo.…
  • 1 año de Historias Minimalistas Hace un año que abrí este blog. Cuando empecé, mi objetivo era escribir al menos…

Archivado en: Minimalismo Existencial Etiquetado como: Miedo

Acerca de Pablo

Escritor y filósofo aprendiendo a vivir más, necesitando menos.

Interacciones del lector

Footer

Lista de correo de Historias Minimalistas

Si te ha gustado lo que has leído en el blog y quieres saber de mí con cierta asiduidad, puede ser una buena idea que te suscribas a Historias Minimalistas.

¿Qué recibirás?
Pues un par de mails al mes sobre literatura, poesía, filosofía… Cosas que en general me interesan y que pienso que a otras personas también pueden encontrar interesantes. También cosas más personales sobre mis libros, el proceso de escritura o lo que voy leyendo. La idea es aprovechar que el mail permite una comunicación más personal y fluida y construir algo más.

¿Te suena bien? Entonces suscríbete.

Búsqueda

Temas

Akira Kurosawa (3) Amistad (4) Amor (7) Andréi Tarkovski (7) Artículo Invitado (5) Atención (12) Borges (5) Budismo (4) Cabos Sueltos (19) Creatividad (9) Cuento (6) Curiosidad (3) Dinero (3) Escritura (9) Estoicismo (4) Filosofía (5) Henry David Thoreau (8) Hábitos (7) Inspiración (5) Jack Gilbert (4) James Rhodes (3) John Berger (3) La sabiduría de quebrar huesos (4) Lev Tolstói (7) Libertad (5) Libros (5) Listas (7) Literatura (3) Marco Aurelio (8) Maria Popova (4) Meditaciones (4) Meditación (12) Miedo (4) Moderación (4) Música (3) Pensar (6) Perseverancia (3) Pierre Hadot (4) Poesía (15) Rusia (7) Sam Harris (4) Séneca (7) Tiempo (4) Trabajo (4) Walden (3)

Miscelánea de artículos antiguos

Cabos Sueltos (I): Maria Popova, Charles Eisenstein y Charles Simic

29 enero, 2016 Por Pablo

Paso gran parte de mi tiempo despierto leyendo. Supongo que cuando duermo me dedico a procesar lo que leo despierto, porque a menudo me despierto más cansado que cuando me acosté. En fin, más como un diario de lecturas, he pensado en ir publicando aquí estos cabos sueltos, extraídos de lo que voy leyendo, para… Leer más about Cabos Sueltos (I): Maria Popova, Charles Eisenstein y Charles Simic

Los estoicos: características principales

13 noviembre, 2017 Por Pablo

El fundador del estoicismo fue Zenón de Citio, que en el 301 a.C. comenzó a impartir sus enseñanzas en la stóa, pórtico del que la escuela estoica toma su nombre. Como el resto de escuelas filosóficas de la antigüedad (entre ellos, los epicúreos), su principal objetivo era alcanzar la tranquilidad de ánimo, para lo cual preconizaba… Leer más about Los estoicos: características principales

Ricardo Menéndez Salmón sobre La sabiduría de quebrar huesos

5 marzo, 2018 Por Pablo

El 22 de febrero de 2018, en el Club de Prensa Asturiana de La Nueva España, presenté La sabiduría de quebrar huesos en Oviedo, junto al escritor Ricardo Menéndez Salmón. Fue una conversación sobre los temas del libro, cuya transcripción podéis encontrar más abajo: Ricardo Menéndez Salmón: Buenas tardes y gracias por acompañarnos hoy en… Leer más about Ricardo Menéndez Salmón sobre La sabiduría de quebrar huesos

Jonah Lomu: la muerte siempre te placa

23 noviembre, 2015 Por Pablo

El pasado 18 de noviembre murió el mítico jugador de rugby neozelandés Jonah Lomu. No sé mucho de rugby, aunque siempre me ha gustado la nobleza con que se puede jugar un deporte tan bestia. Ese ansia por hacer llegar el balón al final del campo, a toda costa, chocando, a través de innumerables melés, centímetro… Leer más about Jonah Lomu: la muerte siempre te placa

Nueva York, agosto de 2012

10 abril, 2017 Por Pablo

Nueva York, eres tan enorme, que pareces construida para mirar desde lejos, desde muy arriba, para poder de ese modo apreciar tus largas avenidas y admirar el contorno cincelado por el sol de tu skyline. Sin embargo, yo preferí mirarte desde tan cerca como pude. Quise mirar lo que tal vez ya no está en… Leer más about Nueva York, agosto de 2012

Política de privacidad · Política de cookies